Diferencia entre revisiones de «Sesión 2: ¿Puedo entenderme con mis mayores?»

De Wiki Coprodeli
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
 
(No se muestran 33 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 3: Línea 3:




==Propósito==
==PROPÓSITO==
[[Archivo:1ad.JPG|derecha|100px]]
[[Archivo:1ad.JPG|derecha|200px]]


En esta sesión buscamos fortalecer las buenas relaciones y sana convivencia en familia, los estudiantes reconocen que atraviesan cambios emocionales, pero es imposible el entenderse a los mayores.
En esta sesión buscamos fortalecer las buenas relaciones  


y sana convivencia en familia, los estudiantes reconocen


== Introducción ==
que atraviesan cambios emocionales, pero es posible
[[Archivo:3ad.JPG|izquierda|200px]]


La adolescencia es una etapa necesaria e importante para hacernos adultos. Pero esencialmente es una etapa con valor y riqueza en sí misma, que brinda infinitas posibilidades para el aprendizaje y el desarrollo de fortalezas.  
entenderse con los mayores.


Es una etapa desafiante, de muchos cambios e interrogantes para los adolescentes, pero también para tus padres y adultos cercanos.


Es importante tener en cuenta, es este proceso, surgen dificultades a todo nivel:  sobre todo en el aspecto socio- emocional, los adolescentes perciben que nadie los entiende, hasta hace poco sentían que eran la atención de papá y mamá, ahora sientes o perciben que todos están en su contra o sienten que los padresinvaden su espacio o son muy absorbentes…entre otras cosas,


== Lectura ==
[[Archivo:2ad1.JPG|derecha|400px]]
Leamos en silencio esta lectura:


https://www.divulgaciondinamica.es/blog/necesidad-de-los-conflictos-entre-padres-y-adolescentes/
== INTRODUCCIÓN ==
[[Archivo:3ad.JPG|derecha|200px]]
 
La adolescencia es una etapa necesaria e importante para hacernos adultos. Pero esencialmente es una etapa con valor y riqueza en sí misma, que brinda infinitas posibilidades para el aprendizaje y el desarrollo de fortalezas.


<font color="#FF00ff">'''Necesidad de los conflictos entre padres y adolescentes'''</font>
Es importante tener en cuenta que en ese proceso surgen dificultades a todo nivel: sobre todo, en el aspecto socioemocional, los adolescentes perciben que nadie los entiende, hasta hace poco sentían que eran la atención de papá y mamá; ahora sienten o perciben que todos están en su contra o les parece que los padres invaden su espacio, son pesados, absorbentes…, entre otras razones.
La adolescencia es el periodo de transición que vive el individuo desde la infancia a la edad adulta y se caracteriza por importantes cambios físicos, psicológicos y sociales.


Una de las características de la adolescencia que más nos preocupa son los conflictos familiares y, aunque es un hecho innegable que en la adolescencia existen conflictos producidos por estos cambios y que, esta consideración de la adolescencia como etapa conflictiva ha existido siempre, las relaciones entre padres y adolescentes dista mucho de ser un campo de batallas como muchos medios de comunicación nos presentan.
== ECHA UN VISTAZO ==
[[Archivo:2ad1.JPG|derecha|400px]]
Es normal que en la época de la adolescencia los conflictos familiares preocupan. Leamos, en silencio, este artículo:


Sabes que estas palabras… «La juventud de ahora ama el lujo, tiene pésimos modales y desdeña la autoridad. Muestran poco respeto por sus superiores y prefieren insulsas conversaciones al ejercicio. Son ahora los tiranos y no los siervos de sus hogares. Ya no se levantan cuando alguien entra en casa. No respetan a sus padres. Conversan entre sí cuando están en compañía de sus mayores» se atribuye a Sócrates en el siglo IV a. de C.
Necesidad de resolver los conflictos entre padres y adolescentes. La adolescencia es el periodo de transición que vive el individuo desde la infancia a la edad adulta y se caracteriza por importantes cambios físicos, psicológicos y sociales.
Así, a pesar del aumento de la conflictividad que suele acompañar la llegada de la adolescencia, la mayoría de las familias superan los complicados momentos iniciales de la pubertad y primera juventud alcanzándose un nuevo equilibrio familiar, satisfactorio para padres e hijos.
Pero, ¿por qué se producen más conflictos en esta etapa? Algunos de los factores que influyen son:


<font color="#FF00ff">'''Cambios hormonales:'''</font> Las hormonas sexuales testosterona, progesterona y estrógeno que aparecen en la adolescencia y que son las responsables de los cambios corporales también tienen influencia sobre los estados emocionales del adolescente y así, sus continuos cambios de humor repercuten de forma negativa en las relaciones con los que les rodean.Además, los comienzos de la actividad sexual puede inclinar a muchos padres a ser más restrictivos y controladores con respecto a las salidas y amistades de los hijos, todo ello en el mismo momento en que estos buscan una mayor autonomía, con lo que los enfrentamientos serán más frecuentes.
Una de las características de la adolescencia que más nos preocupa son los conflictos familiares y, aunque es un hecho innegable que en la adolescencia existen conflictos producidos por estos cambios y que, esta consideración de la adolescencia como etapa conflictiva ha existido siempre, las relaciones entre padres y adolescentes dista mucho de ser un campo de batallas como muchos medios de comunicación nos presentan.
Pero ¿por qué se producen más conflictos en esta etapa? Algunos de los factores que influyen son los siguientes:


<font color="#FF00ff">'''Cambios cognitivos:'''</font>
<font color="#FF00ff">'''Cambios hormonales: '''</font>  
aparición del pensamiento operativo formal, que permite al adolecente razonar sobre situaciones posibles o hipotéticas, y darse cuenta de que la realidad es sólo una pequeña parte de lo posible.Los niños y niñas más pequeños tienden a pensar que las cosas no pueden ser de forma diferente a como son. En cambio, a partir de la adolescencia, se desarrollan mecanismos cognitivos que propician una mejor comprensión de las ideas sociales y políticas, y serán capaces de pensar que la sociedad podría ser diferente, y por tanto, se podría cambiar.
Las hormonas sexuales (testosterona, progesterona y estrógeno) que aparecen en la adolescencia y que son las responsables de los cambios corporales también influyen sobre los estados emocionales del adolescente, y, así, sus continuos cambios de humor repercuten de forma negativa en las relaciones con los que se rodean. Los padres, por el temor de que sus hijos adolescentes son vulnerables y se exponen a frustrar su proyecto de vida, se inclinan por ser más restrictivos y controladores respecto a las salidas y amistades de los hijos, mientras que los hijos buscan una mayor autonomía, por ello, los enfrentamientos serán más frecuentes.


Este cambio de pensamiento les permite mostrarse más críticos con las normas y regulaciones y más rebeldes con las personas que les obligan a cumplir esas normas, es decir, padres y profesores, lo que en muchos casos puede ser una fuente inagotable de conflictos. El típico por qué tiene que ser así, por qué no puede ser de otra manera más justa.Además, estas nuevas capacidades intelectuales les permiten emplear en sus discusiones argumentos cada vez más sólidos y convincentes, lo que puede pillar por sorpresa a muchos padres y generarles mucha irritación y pérdida de control. '''El típico, pero qué se ha creído el mocoso este, ¿¡que sabe más que yo!?,''' cuando en realidad es que los adolescentes ya saben pensar como los adultos, pueden argumentar y pueden rebatirnos nuestros argumentos que, por otra parte, no son los únicos.
<font color="#FF00ff">'''Cambios cognitivos: :'''</font>
Aparición del pensamiento operativo formal, que permite al adolescente razonar sobre situaciones posibles o hipotéticas, y darse cuenta de que la realidad es solo una pequeña parte de lo posible. Los niños y niñas más pequeños tienden a pensar que las cosas no pueden ser de forma diferente a como son. En cambio, a partir de la adolescencia, se desarrollan mecanismos cognitivos que propician una mejor comprensión de las ideas sociales y políticas, y serán capaces de pensar que la sociedad podría ser diferente, y, por tanto, se podría cambiar.


<font color="#FF00ff">'''Desvinculación emocional de los padres:'''</font>
Este cambio de pensamiento les permite mostrarse más críticos con las normas y regulaciones, y más rebeldes con las personas que los obligan a cumplir esas normas, es decir, padres y profesores, lo que en muchos casos puede ser una fuente inagotable de conflictos. El típico “¿por qué tiene que ser así, por qué no puede ser de otra manera más justa?”. Además, estas nuevas capacidades intelectuales les permiten emplear en sus discusiones argumentos cada vez más sólidos y convincentes, lo que puede pillar por sorpresa a muchos padres y generar mucha irritación y pérdida de control.
Para que adolescentes vayan ganando autonomía personal se requiere una desvinculación emocional de los padres que resulta más fácil si se buscan defectos a los mismos. Así, se produce una desidealización del padre y madre de forma que la imagen de perfección propia de la infancia es sustituida por una más realista.


Esta desvinculación, necesaria para que pueda crear otros vínculos propios de la edad adulta y '''«abandonar el nido» representa una señal de madurez emocional''' por lo que, las críticas que los padres recibimos por parte de los adolescentes deben ser consideradas como un indicador madurativo y no como ataques personales.Al igual que cuando nuestros niños pequeños nos veían como “supermadres o superpadres” puesto que necesitaban sentirse seguros y crecer tranquilos pero nosotros sabíamos que no se correspondía con la realidad sino con una idealización propia de la infancia, con nuestros adolescentes ocurre lo mismo. El proceso de desidealización, que además resulta más fácil si se buscan los defectos, es una etapa psicológica necesaria para nuestros adolescentes.
<font color="#FF00ff">'''Desvinculación emocional de los padres: '''</font>
Para que los adolescentes vayan ganando autonomía personal se requiere una desvinculación emocional de los padres que resulta más fácil si se buscan defectos. Así, se produce una desidealización del padre y de la madre de forma que la imagen de perfección propia de la infancia es sustituida por una más realista.


[[Archivo:2ad2.JPG|izquierda|400px]]
Esta desvinculación, necesaria para que pueda crear otros vínculos propios de la edad adulta y “abandonar el nido”, representa una señal de madurez emocional, por lo que las críticas que los padres recibimos por parte de los adolescentes deben ser consideradas como un indicador madurativo y no como ataques personales. Al igual que cuando nuestros niños pequeños nos veían como “supermadres o superpadres”, puesto que necesitaban sentirse seguros y crecer tranquilos, pero nosotros sabíamos que no se correspondía con la realidad, sino con una idealización propia de la infancia, con nuestros adolescentes ocurre lo mismo. El proceso de desidealización, que además resulta más fácil si se buscan los defectos, es una etapa psicológica necesaria para nuestros adolescentes.


El aumento del tiempo que pasan con el grupo de iguales va a permitir al adolescente una mayor experiencia en relaciones igualitarias y toma de decisiones compartidas, lo que les llevara a desear un tipo de relación similar en su familia, '''lo que no siempre será aceptado de buen grado por unos padres que se resisten a perder autoridad.'''
[[Archivo:2ad2.JPG|derecha|400px]]


<font color="#FF00ff">'''La crisis de la mitad de la vida:'''</font>
<font color="#FF00ff">'''La crisis de la mitad de la vida:'''</font>
Aunque resulta habitual analizar sólo los cambios que se producen en el adolescente, la perspectiva sistémica analiza los conflictos familiares desde la relación entre los diferentes miembros de la unidad familiar ya que la conducta de un miembro de la familia afecta o está relacionada con el total de miembros de la familia.
Aunque resulta habitual analizar los cambios que se producen en el adolescente, la perspectiva sistémica analiza los conflictos familiares desde la relación entre los diferentes miembros de la unidad familiar, ya que la conducta de un miembro de la familia afecta o está relacionada con el total de miembros de la familia.


Así, aunque en las familias con adolescentes las trasformaciones en relación a estos son las más relevantes los progenitores también están sujetos a cambios, coincidiendo habitualmente la pubertad de los hijos con la etapa de los 40-50 años de los padres. Este periodo, denominado por algunos autores crisis de la mitad de la vida, ha sido considerado como un momento difícil y de cambios significativos para muchos adultos lo que podría suponer una dificultad añadida a las relaciones entre padres e hijos durante la adolescencia.
Así, aunque en las familias con adolescentes, las transformaciones en relación con estos son las más relevantes, los progenitores también están sujetos a cambios, de modo que habitualmente coincide la pubertad de los hijos con la etapa de los 40-50 años de los padres. Este periodo, denominado por algunos autores crisis de la mitad de la vida, ha sido considerado como un momento difícil y de cambios significativos para muchos adultos, lo que podría suponer una dificultad añadida a las relaciones entre padres e hijos durante la adolescencia.


Los conflictos en la adolescencia no son malos. Según estudios longitudinales, es decir, aquellos estudios que recogen datos sobre un grupo de sujetos, siempre los mismos, en distintos momentos a lo largo del tiempo, realizados en un grupo de 100 adolescentes desde los 13 hasta los 23 años, se ha confirmado que aquellos adolescentes que declararon tener más conflictos con sus padres a los 13 años fueron quienes mostraron un mejor ajuste psicológico al final de la adolescencia.
Los conflictos en la adolescencia no son malos. Según estudios longitudinales, es decir, aquellos estudios que recogen datos sobre un grupo de sujetos, siempre los mismos, en distintos momentos a lo largo del tiempo, realizados en un grupo de 100 adolescentes desde los 13 hasta los 23 años, se ha confirmado que aquellos adolescentes que declararon tener más conflictos con sus padres a los 13 años fueron quienes mostraron un mejor ajuste psicológico al final de la adolescencia.


Así, estos estudios nos vienen a indicar que los conflictos entre padres-hijos en la adolescencia son necesarios '''para el desarrollo de la independencia de los hijos y para la creación de una identidad y autoestima sólida.'''
Adaptado de https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia
 
https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia


== Escucha ahora la explicación del profesor ==
== CONÉCTATE  ==
[[Archivo:09e.jpg|derecha|300px]]
[[Archivo:09e.jpg|derecha|300px]]
Bien chicos después de ésta lectura les pregunto
Bien, chicos, escuchemos la explicación del tema. Después de esta lectura, les pregunto: ¿alguna vez ya tuvieron conflicto en casa con papá o mamá? ¿Por qué fue? Después de ese momento de conflicto ¿aún admiran a sus padres?
¿alguna vez ya tuvieron conflicto en casa con papá o mamá? ¿Por qué fue? ¿aun admiran a sus padres?
 
Interpretamos esta expresión:


“Así, estos estudios nos vienen a indicar que los conflictos entre padres-hijos en la adolescencia son necesarios para el desarrollo de la independencia de los hijos y para la creación de una identidad y autoestima sólida”
Cuando somos pequeños, nuestros padres son nuestros héroes, los admiramos y los vemos perfectos, que no se equivocan y que tienen toda la razón hasta que vamos creciendo y ¡oh sorpresa! Nos vamos dando cuenta de que ellos no son perfectos, no todo lo saben, tienen muchos errores, los juzgamos severamente y nos vamos alejando de ellos, nos encerramos en nuestras propias ideas y tratamos de definir nuestros propios conceptos. En ese trance vienen los conflictos internos en nuestro cerebro, estamos confundidos y reaccionamos de diferentes maneras: ¿quién nos entiende?


Cuando somos pequeños, nuestros padres son nuestros héroes, los admiramos y los vemos perfectos que no se equivocan y que tienen toda la razón, hasta que vamos creciendo y ¡oh sorpresa! Nos vamos dando cuenta, que ellos no son perfectos, nos vamos alejando y nos encerramos en nuestras propias ideas y tratamos definir nuestros propios conceptos. En ese trance vienen los conflictos internos en nuestro cerebro, estamos confundidos y reaccionamos de diferentes maneras ¿quién nos entiende?
Con suerte, si se dejan ayudar y los padres tienen toda la paciencia de acompañarlos, aprenderán a madurar, lo cual consolidará tu carácter y autoestima.


Con suerte, si se dejan ayudar y están los padres con toda la paciencia de acompañarlos, aprenderán a madurar, generando carácter y autoestima sólida.
¿Estás de acuerdo con esta explicación? ¿Cuál es tu opinión?


¿Estás de acuerdo con ésta explicación?  ¿Cuál es tu opinión?
[[Archivo:4ad1.JPG|centrar|500px]]
[[Archivo:4ad1.JPG|centrar|500px]]


== Actividades de refuerzo ==
== REFUERZO ==
  [[Archivo:Vi3.jpg|izquierda|100px]]  
  [[Archivo:Vi3.jpg|izquierda|100px]]  


Observa este video e indica ¿Cuál es el mensaje para los adolescentes?
'''Observa este video e indica cuál es el mensaje para los adolescentes.'''
 
¿Qué es la adolescencia?
https://www.youtube.com/watch?v=Tx_ARgiKlfE&t=164s
 
Marca con una X la imagen con la que te identificas. Luego explica brevemente por qué te identificas con la imagen que elegiste.
 


https://www.youtube.com/watch?v=Tx_ARgiKlfE&t=164s Adolescentes | UNICEF Uruguay


¿Con cuál de las imágenes te identificas? Explica con pocas palabras ¿Por qué te identificas con la imagen que elegiste?


[[Archivo:Izquierda1.JPG|izquierda|300px]] [[Archivo:Derecha1.JPG|derecha|300px]]
[[Archivo:Izquierda1.JPG|izquierda|300px]] [[Archivo:Derecha1.JPG|derecha|300px]]




Línea 121: Línea 120:




== Resumen ==


[[Archivo:6ad.JPG|derecha|200px]]
https://www.hacerfamilia.com/familia/conflictos-intergeneracionales-consejos-solucionarlos-20170519114418.html Conflictos intergeneracionales, consejos para solucionarlos


¿Alguna vez expresaste esto ante tus padres?
== ATERRIZA  ==
Lee y reflexiona sobre este artículo.


'''"no me quieres y por eso no me permites hacer eso" o "sólo quieres verme infeliz".'''
[[Archivo:6ad.JPG|derecha|200px]]
¿Crees que realmente es así? Explica ¿por qué? si tu respuesta es (sí) o (no)


[[Archivo:Para 2.JPG|centrar|500px]]
Recuerda que la etapa de la adolescencia es desafiante, de muchos cambios e interrogantes para los adolescentes, pero también para tus padres y adultos cercanos. Es normal que haya roces con tus padres, pero lo que no es negociable es que haya falta de respeto, trabaja con los impulsos que salen al momento.


[[Archivo:Para 2.JPG|centrar|500px]]


Lee y reflexiona sobre este artículo.
== COMPARTE  ==
 
Comparte el tema con tus padres y examina si ya tuviste reacciones de rebeldía en casa.
Leer más: https://www.hacerfamilia.com/familia/conflictos-intergeneracionales-consejos-solucionarlos-20170519114418.html


== Actividad para la casa ==
¿Qué propósitos tienes? Escríbelos, luego motiva a tus compañeros para que tengan paciencia en los momentos que deseen contestar de forma inadecuada a sus papás.
https://www.youtube.com/watch?v=VnCrMXkEGyQ


Convivir con un adolescente: cómo resolver conflictos
Escribe un compromiso para mejorar los conflictos con tus padres.  
Mira el video con tus papás y dialoga con ellos sobre el video observado.


[[Archivo:Ad6.JPG|centrar|500px]]
[[Archivo:Ad6.JPG|centrar|500px]]

Revisión actual del 16:48 2 may 2022

001.JPG


PROPÓSITO

1ad.JPG

En esta sesión buscamos fortalecer las buenas relaciones

y sana convivencia en familia, los estudiantes reconocen

que atraviesan cambios emocionales, pero es posible

entenderse con los mayores.



INTRODUCCIÓN

3ad.JPG

La adolescencia es una etapa necesaria e importante para hacernos adultos. Pero esencialmente es una etapa con valor y riqueza en sí misma, que brinda infinitas posibilidades para el aprendizaje y el desarrollo de fortalezas.

Es importante tener en cuenta que en ese proceso surgen dificultades a todo nivel: sobre todo, en el aspecto socioemocional, los adolescentes perciben que nadie los entiende, hasta hace poco sentían que eran la atención de papá y mamá; ahora sienten o perciben que todos están en su contra o les parece que los padres invaden su espacio, son pesados, absorbentes…, entre otras razones.

ECHA UN VISTAZO

2ad1.JPG

Es normal que en la época de la adolescencia los conflictos familiares preocupan. Leamos, en silencio, este artículo:

Necesidad de resolver los conflictos entre padres y adolescentes. La adolescencia es el periodo de transición que vive el individuo desde la infancia a la edad adulta y se caracteriza por importantes cambios físicos, psicológicos y sociales.

Una de las características de la adolescencia que más nos preocupa son los conflictos familiares y, aunque es un hecho innegable que en la adolescencia existen conflictos producidos por estos cambios y que, esta consideración de la adolescencia como etapa conflictiva ha existido siempre, las relaciones entre padres y adolescentes dista mucho de ser un campo de batallas como muchos medios de comunicación nos presentan. Pero ¿por qué se producen más conflictos en esta etapa? Algunos de los factores que influyen son los siguientes:

Cambios hormonales: Las hormonas sexuales (testosterona, progesterona y estrógeno) que aparecen en la adolescencia y que son las responsables de los cambios corporales también influyen sobre los estados emocionales del adolescente, y, así, sus continuos cambios de humor repercuten de forma negativa en las relaciones con los que se rodean. Los padres, por el temor de que sus hijos adolescentes son vulnerables y se exponen a frustrar su proyecto de vida, se inclinan por ser más restrictivos y controladores respecto a las salidas y amistades de los hijos, mientras que los hijos buscan una mayor autonomía, por ello, los enfrentamientos serán más frecuentes.

Cambios cognitivos: : Aparición del pensamiento operativo formal, que permite al adolescente razonar sobre situaciones posibles o hipotéticas, y darse cuenta de que la realidad es solo una pequeña parte de lo posible. Los niños y niñas más pequeños tienden a pensar que las cosas no pueden ser de forma diferente a como son. En cambio, a partir de la adolescencia, se desarrollan mecanismos cognitivos que propician una mejor comprensión de las ideas sociales y políticas, y serán capaces de pensar que la sociedad podría ser diferente, y, por tanto, se podría cambiar.

Este cambio de pensamiento les permite mostrarse más críticos con las normas y regulaciones, y más rebeldes con las personas que los obligan a cumplir esas normas, es decir, padres y profesores, lo que en muchos casos puede ser una fuente inagotable de conflictos. El típico “¿por qué tiene que ser así, por qué no puede ser de otra manera más justa?”. Además, estas nuevas capacidades intelectuales les permiten emplear en sus discusiones argumentos cada vez más sólidos y convincentes, lo que puede pillar por sorpresa a muchos padres y generar mucha irritación y pérdida de control.

Desvinculación emocional de los padres: Para que los adolescentes vayan ganando autonomía personal se requiere una desvinculación emocional de los padres que resulta más fácil si se buscan defectos. Así, se produce una desidealización del padre y de la madre de forma que la imagen de perfección propia de la infancia es sustituida por una más realista.

Esta desvinculación, necesaria para que pueda crear otros vínculos propios de la edad adulta y “abandonar el nido”, representa una señal de madurez emocional, por lo que las críticas que los padres recibimos por parte de los adolescentes deben ser consideradas como un indicador madurativo y no como ataques personales. Al igual que cuando nuestros niños pequeños nos veían como “supermadres o superpadres”, puesto que necesitaban sentirse seguros y crecer tranquilos, pero nosotros sabíamos que no se correspondía con la realidad, sino con una idealización propia de la infancia, con nuestros adolescentes ocurre lo mismo. El proceso de desidealización, que además resulta más fácil si se buscan los defectos, es una etapa psicológica necesaria para nuestros adolescentes.

2ad2.JPG

La crisis de la mitad de la vida: Aunque resulta habitual analizar los cambios que se producen en el adolescente, la perspectiva sistémica analiza los conflictos familiares desde la relación entre los diferentes miembros de la unidad familiar, ya que la conducta de un miembro de la familia afecta o está relacionada con el total de miembros de la familia.

Así, aunque en las familias con adolescentes, las transformaciones en relación con estos son las más relevantes, los progenitores también están sujetos a cambios, de modo que habitualmente coincide la pubertad de los hijos con la etapa de los 40-50 años de los padres. Este periodo, denominado por algunos autores crisis de la mitad de la vida, ha sido considerado como un momento difícil y de cambios significativos para muchos adultos, lo que podría suponer una dificultad añadida a las relaciones entre padres e hijos durante la adolescencia.

Los conflictos en la adolescencia no son malos. Según estudios longitudinales, es decir, aquellos estudios que recogen datos sobre un grupo de sujetos, siempre los mismos, en distintos momentos a lo largo del tiempo, realizados en un grupo de 100 adolescentes desde los 13 hasta los 23 años, se ha confirmado que aquellos adolescentes que declararon tener más conflictos con sus padres a los 13 años fueron quienes mostraron un mejor ajuste psicológico al final de la adolescencia.

Adaptado de https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia

CONÉCTATE

09e.jpg

Bien, chicos, escuchemos la explicación del tema. Después de esta lectura, les pregunto: ¿alguna vez ya tuvieron conflicto en casa con papá o mamá? ¿Por qué fue? Después de ese momento de conflicto ¿aún admiran a sus padres?

Cuando somos pequeños, nuestros padres son nuestros héroes, los admiramos y los vemos perfectos, que no se equivocan y que tienen toda la razón hasta que vamos creciendo y ¡oh sorpresa! Nos vamos dando cuenta de que ellos no son perfectos, no todo lo saben, tienen muchos errores, los juzgamos severamente y nos vamos alejando de ellos, nos encerramos en nuestras propias ideas y tratamos de definir nuestros propios conceptos. En ese trance vienen los conflictos internos en nuestro cerebro, estamos confundidos y reaccionamos de diferentes maneras: ¿quién nos entiende?

Con suerte, si se dejan ayudar y los padres tienen toda la paciencia de acompañarlos, aprenderán a madurar, lo cual consolidará tu carácter y autoestima.

¿Estás de acuerdo con esta explicación? ¿Cuál es tu opinión?

4ad1.JPG

REFUERZO

Vi3.jpg

Observa este video e indica cuál es el mensaje para los adolescentes.

¿Qué es la adolescencia? https://www.youtube.com/watch?v=Tx_ARgiKlfE&t=164s

Marca con una X la imagen con la que te identificas. Luego explica brevemente por qué te identificas con la imagen que elegiste.



Izquierda1.JPG
Derecha1.JPG



Izquierda2.JPG
Pa23.JPG

















ATERRIZA

Lee y reflexiona sobre este artículo.

6ad.JPG

Recuerda que la etapa de la adolescencia es desafiante, de muchos cambios e interrogantes para los adolescentes, pero también para tus padres y adultos cercanos. Es normal que haya roces con tus padres, pero lo que no es negociable es que haya falta de respeto, trabaja con los impulsos que salen al momento.

Para 2.JPG

COMPARTE

Comparte el tema con tus padres y examina si ya tuviste reacciones de rebeldía en casa.

¿Qué propósitos tienes? Escríbelos, luego motiva a tus compañeros para que tengan paciencia en los momentos que deseen contestar de forma inadecuada a sus papás.

Escribe un compromiso para mejorar los conflictos con tus padres.

Ad6.JPG