Diferencia entre revisiones de «Sesión 4: ¿Amigos en las redes?»

De Wiki Coprodeli
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
 
(No se muestran 43 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:R0V.PNG|centrar|500px]]  
[[Archivo:R0V.PNG|centrar|500px]]  


== Propósito ==  
== PROPÓSITO==  
[[Archivo.JPG|izquierda|200px]]  
[[Archivo:R4A.PNG|derecha|200px]]  


El propósito de esta sesión es orientar a los estudiantes sobre el valor de las amistades en las redes.
El propósito de esta sesión es orientar  


== Introducción ==
a los estudiantes sobre el valor  
[[Archivo.JPG|derecha|200px]]
"¿Quieres ser mi amigo?" es una pregunta común en las redes sociales. Sin embargo, hay muchas dudas sobre el desarrollo de la amistad en las redes. ¿Qué valor tiene la amistad digital? ¿Destruyen nuestras amistades “auténticas”? ¿Ayudan a conservarlas? Balance de pros y contras de su uso.


== Lectura ==
de las amistades en las redes.
[[Archivo:.JPG|izquierada|300px]]
Un amigo en las redes sociales es un amigo? A principios de enero de 2017, el Tribunal de Casación francés dio una respuesta legal a esta pregunta, mencionando en un fallo que “el término ‘amigo’ empleado para designar a las personas que aceptan entrar en contacto a través de redes sociales no refiere a relaciones de amistad en el sentido tradicional del término”.


Con la cuestión tan legalmente aclarada, podemos concretar valorando que un amigo de la vida real puede ser también un amigo en línea. Pero no todos nuestros “amigos” en línea son necesariamente amigos en la vida real.
== INTRODUCCIÓN==
En efecto, estamos conectados con viejos conocidos, colegas del trabajo, familiares más o menos cercanos… La noción de amistad tal y como la veníamos conociendo se pone en tela de juicio.
[[Archivo:R2V.PNG|derecha|400px]]


¿Pierde su valor en las redes sociales? ¿Las redes contribuyen a su pérdida o mantenimiento?
¿Quieres ser mi amigo? Es una pregunta común en las redes sociales. Sin embargo, hay muchas dudas sobre el desarrollo de la amistad en las redes. ¿Qué valor tiene la amistad digital? ¿Destruyen nuestras amistades “auténticas”? ¿Ayudan a conservarlas? Realicemos un balance de pros y contras de su uso.
En el transcurso de nuestra investigación, encontramos varios discursos. Algunas personas consideran positiva la expansión de las amistades a través de las redes sociales, mientras que otras ven las redes digitales con peores ojos.
He aquí algunos pros y contras que permitirán matizar la perspectiva de los lectores.
En contra: las redes sociales destruyen y distorsionan las amistades
Una noción de amistad que despierta dudas
En las redes sociales, a veces podemos tener cientos de “amigos”. Aristóteles dijo: “El amigo de todo el mundo no es un amigo”.


Pero, ¿qué significa el término “amigo”? Según el diccionario Larousse, es una persona con la que nos une la amistad.
El concepto real de un amigo es que lo elegimos en función a nuestras afinidades y empatía. Es una relación que se construye a través del tiempo; el amor, la lealtad, la solidaridad y la sinceridad se prueban día a día, tanto en los tiempos buenos como en los momentos de prueba, evento tras evento; tiene diferentes pruebas que definen si se afianza o se diluye. “La vida está hecha de momentos, y cuando se comparten satisfacciones y tristezas, se construye el vínculo llamado amistad, y esos momentos tienden a ser en realidad las verdaderas pruebas”. Por ello, en las redes se duda de que haya verdaderos amigos, quizás llamarlos correctamente “conocidos”.


Sin embargo, entre nuestros muchos “amigos” en línea, a veces están presentes simples conocidos, colegas de trabajo, compañeros de clase, familiares… Una mezcla enorme que constituye nuestro entorno de allegados, reales y/o virtuales.
== ECHA UN VISTAZO ==


Al final, la noción de amistad parece alterarse: ¿sigue significando lo mismo o algo en absoluto? Porque, en un principio, un amigo es alguien con quien compartimos algo más que una simple pantalla…
Lee este artículo:


Una intimidad al descubierto
Nos estamos acostumbrando a vivir en dos mundos contrapuestos, pero interrelacionados porque las rupturas de barreras espaciales aproximan la realidad física a la apariencia de la realidad.
Cuando aceptamos registrarnos en las redes sociales, también aceptamos compartir información que nos concierne. Así como tenemos acceso a la privacidad del otro,él puede acceder a la nuestra.


Es cierto que podemos controlar lo que publicamos, pero nuestra presencia en las redes ya marca el inicio de una incursión en nuestro espacio personal.
[[Archivo:R3V.PNG|derecha|400px]]


Participamos en un grupo, creamos un círculo de amigos, nos gustan publicaciones o las comentamos y, así, nuestras opiniones se hacen abiertamente públicas. Esto puede ser una fuente de conflicto y crear problemas con los amigos en la vida real, si se producen malentendidos o malinterpretaciones.
La amistad, por ejemplo, solo se iniciaba entre dos personas que, como consecuencia de un primer contacto casual por motivos de trabajo, estudio o de simple diversión, establecían una corriente de simpatía y atracción mutua que solía desembocar en un mayor o menor grado de relación personal afectiva.


La obligación de formalizar
El mundo de la Internet, sin embargo, ha acercado a los seres humanos hasta extremos insospechados. Se llaman amigos a quienes, como en la red de Facebook, se solicitan amistad “virtual” y se conocen por los datos y fotografías que se intercambian en sus respectivos perfiles. El problema surge cuando, por el abuso de esa virtualidad, la apariencia deviene en falsedad y el “amigo” se convierte en un enemigo capaz de destruir la honra, la dignidad o el prestigio de una persona.
La muy solemne petición de amistad nos obliga a tomar una decisión: responder sí o no.


A partir del momento en que aceptamos, estamos “formalizando” nuestra relación con esa persona, según explica Antonio Casilli, sociólogo, en el reportaje Treize minutes después de la publicación de su libro Les liaisons numériques, vers une nouvelle sociabilité ?[Los vínculos digitales, ¿hacia una nueva sociabilidad?].
La extremada violencia doméstica que hoy sufre nuestra sociedad, por ejemplo, encuentra un terreno abonado en los encuentros virtuales de las redes. Hoy, muchas de las relaciones entre parejas se inician desde su primer contacto a través de Instagram, Facebook o WhatsApp.


Por lo tanto, después de nuestra confirmación, todo nuestro círculo de conocidos sabrá que tenemos una conexión con una u otra persona, ya no hay discreción.
Unas fotos más o menos recientes, una frase de corta y pega y una simple “sensación” de empatía son suficientes para iniciar una amistad virtual que puede culminar en un encuentro físico que, o bien podría desembocar en un conocimiento mutuo de la personalidad, gustos y aficiones de cada uno –que no suele ser lo habitual–, o en una rápida intimidad sexoafectiva, que comporta los riesgos propios de quien entrega su yo a alguien desconocido en la vida real.


Fue precisamente después de un conflicto surgido a raíz de este problema que el Tribunal de Casación de Francia dictó su sentencia a principios de este año.
También hoy combatimos la soledad con las múltiples conexiones que ofrece la Internet, lo cual lo hace a veces desde una adicción desorbitada a los smartphone o a las redes sociales, que incluso puede producir daños psicológicos, como si del consumo de una droga se tratara.


De hecho, varios casos habían suscitado preocupación en los tribunales, ya que, por ejemplo, los jueces eran “amigos” en las redes sociales de abogados de uno u otro lado en el momento de un juicio.
Lo importante es darse cuenta que desconectar de la tecnología, en ocasiones, nos permite disfrutar de aquellos momentos de soledad en los que aprendemos a concentrarnos, pensar y conocernos a nosotros mismos. Esa es la única forma de que los poderosos aparatos tecnológicos transmitan con fidelidad lo que realmente somos y no lo que parecemos ser.


Por tanto, era necesario redefinir el término “amigo”, ya que el que los contactos fueran visibles públicamente podría provocar conflictos de intereses.
Pero el mundo digital tiene también aspectos muy positivos. Uno de ellos es la enorme posibilidad que ofrecen los reencuentros entre buenos amigos perdidos en el tiempo o el de encontrar, en ese mundo, un campo abonado para sembrar las semillas de una auténtica amistad real: “Entre otras cosas, significa sembrar de amistad el mundo digital, superando así el riesgo de la despersonalización”, afirma Mons. Fernando Ocáriz, prelado del Opus Dei.


Una mayor dificultad para comprender la soledad
Uno de los importantes efectos positivos de la pandemia que venimos sufriendo es el gran protagonismo que están teniendo las relaciones digitales que, a través de plataformas o videoconferencias, facilitan encuentros personales, conferencias, tertulias o reuniones profesionales, que permiten hablar, dialogar o debatir a miles de kilómetros de distancia entre personas conocidas o desconocidas.
La filósofa Anne Dalsuet es autora deT’es sur Facebook ? – Qu’est-ce que les réseaux sociaux ont changé à l’amitié ?[¿Estás en Facebook? ¿Cómo han cambiado la amistad las redes sociales?]. En una entrevista para les Inrockuptibles, valora que “la soledad se deprecia o se dificulta”.


Según ella, de hecho, “esta inmersión digital nos impide ver el mundo de otra manera que no sea bajo el régimen de proximidad y disponibilidad. Las redes sociales han marcado el fin de un mundo de separación”.
“Podemos tener muchas conexiones a nuestro alrededor, pero si no son significativas, si no se basan en la intimidad emocional y la confianza, si no son recíprocas, entonces no van a servirnos de nada” (Caroline Anderson, escritora y novelista).


Así, favoreciendo los contactos continuos y permanentes, perdemos el hábito de disfrutar de momentos de soledad y, a veces, cuando llegan, no los toleramos bien.
Adaptado de https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/la_voz_del_lector/la-amistad-virtual/20210427134415235844.html


Vivimos en la hiperconexión y perdemos nuestras referencias tan pronto dejamos de tener noticias instantáneas de esos amigos o familiares, generalmente disponibles en unos pocos clics.
== CONÉCTATE  ==
A favor: las redes sociales son un plus para las amistades
Un medio de comunicación rápido y eficaz
A pesar de los aspectos negativos de las redes sociales, debemos reconocer que constituyen un excelente medio de comunicación.


En el pasado, solíamos escribir cartas a nuestros amigos, ahora todo está digitalizado, es más rápido y eficiente.
[[Archivo:R6V.PNG|derecha|400px]]


Incluso podemos utilizar comunicaciones de grupo en las que todos pueden participar activa y regularmente.
'''Ojo a esta explicación del profe'''


Podemos compartir fotos, historias y archivos con nuestros amigos al instante. ¡Todo un ahorro de tiempo!
Todos los «amigos» que tienes en tu Facebook ¿son realmente tus amigos? ¿Cuántos contactos tienes en tus redes? ¿Qué sucede si te digo que no son realmente tus amigos? Quizás no te hayas parado a contar a los miembros que componen tu círculo en la popular red social. ¿100? ¿200? Seguro que una gran parte de ellos dan a «Me gusta» en los selfies que subes, pero... ¿cuántos forman realmente parte de tu vida?
Desventajas de la amistad virtual


Una relación de amistad a pesar del tiempo y la distancia.
Me voy a centrar en los posibles peligros que pueden ocasionar las amistades en las redes porque mantienes comunicación virtual con muchas personas realmente desconocidas que no sabes si tienen la edad que dicen tener, si sus intenciones son sinceramente nobles, si el nombre con el que postean son originales.
Internet, ¿qué mejor medio para conservar el contacto? Anne Dalsuet, también durante su entrevista, añade que “la noción de distancia o lejanía se ha transformado”.


Will Reader, doctor en psicología en el Reino Unido, dice que aunque la mayoría de las amistades se hacen fuera de las redes sociales, las redes pueden ayudar a mantener relaciones que antes se perdían por dificultades geográficas y falta de tiempo.
# Puede generar aislamientos. Las amistades virtuales pueden facilitar que las personas prefieran mantenerse encerradas frente a sus ordenadores, como única forma de interacción social o que pasen la mayor parte del tiempo usando sus teléfonos móviles.
# La ausencia de contacto físico. En las relaciones de amistad convencionales, el contacto físico es indispensable; un abrazo, un saludo de manos, las despedidas con besos en la mejilla son acciones que forman parte intrínseca de una relación de amistad y la hacen crecer. Cuando se trata de una amistad netamente virtual, este aspecto no se cumple.
# Puede generar adicción. Cuando las personas pasan demasiado tiempo interactuando con sus amigos virtuales, podrían generar adicción a las nuevas tecnologías, la cual es una adicción de tipo comportamental. Este tipo de adicciones pueden llegar a afectar significativamente varios aspectos de la vida de quienes la presentan; el ámbito laboral, familiar y personal son los más comunes en verse dañados.
# Se presta para estafas. El contacto virtual con otras personas es un medio que muchos estafadores emplean para captar a sus víctimas; por ello, se debe ser muy cauteloso antes de iniciar una amistad con una persona totalmente desconocida a través de la Internet.


Así pues, las redes sociales son una ventaja innegable en el mantenimiento de las amistades ya existentes. Gracias a su facilidad y rapidez, permiten a los amigos enfrentarse a dos cosas que podrían perjudicar su relación: el tiempo y la distancia.
¡Qué importante es contar todo a los papás!


Sin perjuicios a una amistad preexistente
== REFUERZA ==
En el mencionado reportaje, Antonio Casilli añade que las amistades preexistentes no se ven modificadas por estas redes sociales. Según él, “se añaden pero no la sustituyen”.


Por lo tanto, es posible poseer y ampliar una red de amigos en línea sin afectar a nuestras amistades en la vida real. La amistad puede incluso verse realzada en línea, ya que se ha vuelto más “oficial”.
[[Archivo:R7A.PNG|derecha|400px]]
'''Observa atentamente este video y responde en clase las siguientes preguntas:'''


Dos realidades que se complementan
El peligro y riesgo de aceptar amigos desconocidos en las redes sociales: https://www.youtube.com/watch?v=BlBPsk_jzB4
Al final, en la práctica de nuestra vida cotidiana, parece que las dos realidades pueden complementarse.


Estamos conectados, pero todavía podemos continuar disfrutando de momentos con nuestros amigos en la vida real.
* ¿Qué sientes cuando ves este video?
* ¿Las niñas eligieron al amigo ideal? ¿Tiene la edad para ellas?
* ¿Qué harías si fuera tu caso?
* ¿Tienes amigos en las redes? ¿Los conoces a todos personalmente?
* ¿Tus papás conocen los contactos que tienes en las redes?
* ¿Con quién hablas sobre tus contactos?
* ¿Es fácil engañar en las redes?


Las redes sociales te permiten almacenar recuerdos, compartir anécdotas, crear otra forma de comunicación entre amigos, adicional a las actividades de la vida real.
== ATERRIZA==


El caso de las amistades nacidas en línea
'''Recuerda la regla de oro'''
Otro aspecto que se puede abordar es el de la amistad nacida en las redes sociales.


De hecho, se nos conduce y anima a conocer a otras personas a través de estas plataformas, por el hecho de ser amigos de un amigo o compartir grupos de interés sobre un determinado tema.
[[Archivo:R09A.JPG|derecha|500px]]


Algunas personas se muestran escépticas, mientras que otras crean lazos muy sólidos.
Para que la amistad real o virtual se consolide solo existe una regla de oro, que es confiar y respetar a la persona con la que entablas una relación. Hay que protegerse de quienes pretenden invadir tu intimidad física o intelectual sin haber dado una señal de confianza y respeto a tu libertad.


En cualquier caso, parece que mientras se respeten los fundamentos de la amistad, es decir, saber compartir, confiar, respetar… sería posible establecer una relación duradera con alguien.


Esto es lo que podríamos llamar la “magia” de Internet.


Con la desmaterialización, es posible tener amigos que nunca hemos conocido en persona, pero que sin embargo son oídos atentos y personas de confianza.


La cuestión está en saber protegerse y respetar las opiniones de cada uno. En lo que respecta a las redes sociales, depende de cada uno matizar su visión y adoptar el comportamiento que mejor le convenga.


Ya sea real o virtual, lo importante es respetar, protegerse y actuar con libertad y confianza.
https://es.aleteia.org/2017/11/28/como-es-esto-de-la-amistad-en-las-redes-sociales/


== Escucha ahora la explicación del profesor ==
[[Archivo:.JPG|izquierada|300px]]
Vamos a ver la reciente investigación en España sobre la presión social digital:
Tener muchos amigos en redes sociales es un factor de riesgo para desarrollar adicción al celular


Un estudio en el que participa la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha vinculado la presión social digital y el número de seguidores o amigos que una persona tiene en las redes con sus posibilidades de desarrollar una adicción a las nuevas tecnologías.
== COMPARTE  ==


Como parte de su trabajo, los investigadores analizaron el comportamiento en las redes sociales de 2.820 usuarios españoles de smartphones.
'''Comenta y mira el video en familia.'''
El riesgo de las redes sociales: https://www.youtube.com/watch?v=inNJbdp1qh8


“Basándonos en la literatura científica reciente sobre la ecología social de la adicción a los teléfonos inteligentes, hemos examinado la relación empírica entre la presión social digital (SDP) y la adicción a los teléfonos inteligentes, observando también la influencia de variables como las personalidades de los usuarios, la angustia psicológica, el apoyo social y condiciones de vida social residencial en esta adicción”, explica Alberto Urueña, del Grupo de Organización, Administración de Empresas y Estadística de la ETSI Industriales de la UPM y uno de los autores de este estudio.
'''Descárgalo y compártelo en el WhatsApp de grupo de tus amigos.'''
'''Luego coméntales los posibles riesgos que generan tener contactos con personas desconocidas y motívalos a que cuenten a sus padres o al tutor si están atravesando una situación como esta.'''


En contra de lo que muchos pudieran pensar, el mero hecho de tener muchos amigos en las redes sociales puede convertirse por sí solo en un factor de riesgo para desarrollar una adicción al smartphone.
[[Archivo:R05A.JPG|centrar|500px]]
 
“Los resultados de los análisis indican que la Presión Social Digital (SDP, por sus siglas en inglés) se relaciona positivamente con la adicción a los teléfonos inteligentes y que esta influencia es independiente de los efectos que pueden tener otras variables como los rasgos de personalidad la depresión o el bajo apoyo social”, detalla Urueña.
 
Como consecuencia de los datos obtenidos, para los investigadores la presión social digital (la presión de los amigos en Whatsapp, Facebook, Instagram, etc.) puede ser una variable relevante para comprender el riesgo potencial de adicción a los teléfonos inteligentes en los casos en que el usuario tenga gran necesidad de conexión social digital.
 
El entorno sí influye
 
Sin embargo, pese a que la presión social digital se constituye como factor de riesgo independiente de otros elementos analizados, no sucede lo mismo con un factor que sí ha demostrado ejercer una importante influencia en el riesgo de desarrollo de una adicción al smartphone: el nivel de desorden o desestructuración social del barrio en el que se vive.
 
“Nuestros resultados indican que cuando se vive en un barrio con altos niveles de desorden social hay también mayores niveles de PSD. Es algo que ya habíamos constatado en estudios previos sobre las condiciones sociales residenciales y la adicción a los teléfonos inteligentes en los que anticipamos que podría haber un potencial empírico positivo entre desorden social y SDP: el contexto comunitario aumenta el potencial de situaciones estresantes para los residentes”, asegura el investigador de la UPM.
 
Debido al desorden social existente en sus lugares de residencia, estas personas pueden refugiarse en sus “amigos virtuales” como medida para evitar la vida comunitaria cara a cara y reducir su participación en las actividades de su vecindario.
 
“El uso de teléfonos inteligentes ayudaría a estos usuarios a llenar este vacío (que antes llenaba la televisión y que ahora llena el móvil), lo que llevaría a algunos de ellos a interactuar en contextos de elevada presión social digital y les pondría en una posición mucho más vulnerable frente a las adicciones”, añade Urueña.
 
https://elcomercio.pe/tecnologia/moviles/tener-muchos-amigos-en-redes-sociales-es-un-factor-de-riesgo-para-desarrollar-adiccion-al-celular-noticia/
 
== Actividades de refuerzo ==
[[Archivo:.JPG|izquierda]]
https://www.youtube.com/watch?v=BlBPsk_jzB4 (El peligro y riesgo de aceptar amigos desconocidos en las redes sociales.)
 
Nos gustan que en las redes nos sigan, nos den un like.
Nos encanta que los amigos de nuestras mejores amigas también estén en nuestros contactos y casi siempre vamos viendo cuando van piosteando y publicando nuevas fotos.
 
Pero también hay contactos de chicas(os) que no los conocemos y se hacen muy cercanos desde las conversaciones que tenemos, finalmente muchas ceden a propuestas de enamorados y luego van enviando su fotografía semidesnuda etc….
== Resumen ==
[[Archivo:.JPG|thumb|200px]]
Me quedo con este fragmento del experimento:
En contra de lo que muchos pudieran pensar, el mero hecho de tener muchos amigos en las redes sociales puede convertirse por sí solo en un factor de riesgo para desarrollar una adicción al smartphone.
 
“Los resultados de los análisis indican que la Presión Social Digital (SDP, por sus siglas en inglés) se relaciona positivamente con la adicción a los teléfonos inteligentes y que esta influencia es independiente de los efectos que pueden tener otras variables como los rasgos de personalidad la depresión o el bajo apoyo social”, detalla Urueña.
 
Las redes son tendencia para uds. Y termina de llenando sus horas de estudio, son los distractores que les aleja de la responsabilidad personal que tienen en familia, en el colegio,  veo que no saben equilibrar el tiempo de uso y el chat con los contactos, esto les va generando ansiedad y molestia cuando sus padres les ponen límites en el uso.
 
== Actividad para la casa ==
[[Archivo: .JPG|derecha]]
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=inNJbdp1qh8 (El Riesgo de las redes sociales)
 
Haz un resumen de este caso y enumera los riesgos que presenta el agregar a tus redes personas que no conoces.

Revisión actual del 17:23 2 may 2022

R0V.PNG

PROPÓSITO

R4A.PNG

El propósito de esta sesión es orientar

a los estudiantes sobre el valor

de las amistades en las redes.

INTRODUCCIÓN

R2V.PNG


¿Quieres ser mi amigo? Es una pregunta común en las redes sociales. Sin embargo, hay muchas dudas sobre el desarrollo de la amistad en las redes. ¿Qué valor tiene la amistad digital? ¿Destruyen nuestras amistades “auténticas”? ¿Ayudan a conservarlas? Realicemos un balance de pros y contras de su uso.

El concepto real de un amigo es que lo elegimos en función a nuestras afinidades y empatía. Es una relación que se construye a través del tiempo; el amor, la lealtad, la solidaridad y la sinceridad se prueban día a día, tanto en los tiempos buenos como en los momentos de prueba, evento tras evento; tiene diferentes pruebas que definen si se afianza o se diluye. “La vida está hecha de momentos, y cuando se comparten satisfacciones y tristezas, se construye el vínculo llamado amistad, y esos momentos tienden a ser en realidad las verdaderas pruebas”. Por ello, en las redes se duda de que haya verdaderos amigos, quizás llamarlos correctamente “conocidos”.

ECHA UN VISTAZO

Lee este artículo:

Nos estamos acostumbrando a vivir en dos mundos contrapuestos, pero interrelacionados porque las rupturas de barreras espaciales aproximan la realidad física a la apariencia de la realidad.

R3V.PNG

La amistad, por ejemplo, solo se iniciaba entre dos personas que, como consecuencia de un primer contacto casual por motivos de trabajo, estudio o de simple diversión, establecían una corriente de simpatía y atracción mutua que solía desembocar en un mayor o menor grado de relación personal afectiva.

El mundo de la Internet, sin embargo, ha acercado a los seres humanos hasta extremos insospechados. Se llaman amigos a quienes, como en la red de Facebook, se solicitan amistad “virtual” y se conocen por los datos y fotografías que se intercambian en sus respectivos perfiles. El problema surge cuando, por el abuso de esa virtualidad, la apariencia deviene en falsedad y el “amigo” se convierte en un enemigo capaz de destruir la honra, la dignidad o el prestigio de una persona.

La extremada violencia doméstica que hoy sufre nuestra sociedad, por ejemplo, encuentra un terreno abonado en los encuentros virtuales de las redes. Hoy, muchas de las relaciones entre parejas se inician desde su primer contacto a través de Instagram, Facebook o WhatsApp.

Unas fotos más o menos recientes, una frase de corta y pega y una simple “sensación” de empatía son suficientes para iniciar una amistad virtual que puede culminar en un encuentro físico que, o bien podría desembocar en un conocimiento mutuo de la personalidad, gustos y aficiones de cada uno –que no suele ser lo habitual–, o en una rápida intimidad sexoafectiva, que comporta los riesgos propios de quien entrega su yo a alguien desconocido en la vida real.

También hoy combatimos la soledad con las múltiples conexiones que ofrece la Internet, lo cual lo hace a veces desde una adicción desorbitada a los smartphone o a las redes sociales, que incluso puede producir daños psicológicos, como si del consumo de una droga se tratara.

Lo importante es darse cuenta que desconectar de la tecnología, en ocasiones, nos permite disfrutar de aquellos momentos de soledad en los que aprendemos a concentrarnos, pensar y conocernos a nosotros mismos. Esa es la única forma de que los poderosos aparatos tecnológicos transmitan con fidelidad lo que realmente somos y no lo que parecemos ser.

Pero el mundo digital tiene también aspectos muy positivos. Uno de ellos es la enorme posibilidad que ofrecen los reencuentros entre buenos amigos perdidos en el tiempo o el de encontrar, en ese mundo, un campo abonado para sembrar las semillas de una auténtica amistad real: “Entre otras cosas, significa sembrar de amistad el mundo digital, superando así el riesgo de la despersonalización”, afirma Mons. Fernando Ocáriz, prelado del Opus Dei.

Uno de los importantes efectos positivos de la pandemia que venimos sufriendo es el gran protagonismo que están teniendo las relaciones digitales que, a través de plataformas o videoconferencias, facilitan encuentros personales, conferencias, tertulias o reuniones profesionales, que permiten hablar, dialogar o debatir a miles de kilómetros de distancia entre personas conocidas o desconocidas.

“Podemos tener muchas conexiones a nuestro alrededor, pero si no son significativas, si no se basan en la intimidad emocional y la confianza, si no son recíprocas, entonces no van a servirnos de nada” (Caroline Anderson, escritora y novelista).

Adaptado de https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/la_voz_del_lector/la-amistad-virtual/20210427134415235844.html

CONÉCTATE

R6V.PNG

Ojo a esta explicación del profe

Todos los «amigos» que tienes en tu Facebook ¿son realmente tus amigos? ¿Cuántos contactos tienes en tus redes? ¿Qué sucede si te digo que no son realmente tus amigos? Quizás no te hayas parado a contar a los miembros que componen tu círculo en la popular red social. ¿100? ¿200? Seguro que una gran parte de ellos dan a «Me gusta» en los selfies que subes, pero... ¿cuántos forman realmente parte de tu vida? Desventajas de la amistad virtual

Me voy a centrar en los posibles peligros que pueden ocasionar las amistades en las redes porque mantienes comunicación virtual con muchas personas realmente desconocidas que no sabes si tienen la edad que dicen tener, si sus intenciones son sinceramente nobles, si el nombre con el que postean son originales.

  1. Puede generar aislamientos. Las amistades virtuales pueden facilitar que las personas prefieran mantenerse encerradas frente a sus ordenadores, como única forma de interacción social o que pasen la mayor parte del tiempo usando sus teléfonos móviles.
  2. La ausencia de contacto físico. En las relaciones de amistad convencionales, el contacto físico es indispensable; un abrazo, un saludo de manos, las despedidas con besos en la mejilla son acciones que forman parte intrínseca de una relación de amistad y la hacen crecer. Cuando se trata de una amistad netamente virtual, este aspecto no se cumple.
  3. Puede generar adicción. Cuando las personas pasan demasiado tiempo interactuando con sus amigos virtuales, podrían generar adicción a las nuevas tecnologías, la cual es una adicción de tipo comportamental. Este tipo de adicciones pueden llegar a afectar significativamente varios aspectos de la vida de quienes la presentan; el ámbito laboral, familiar y personal son los más comunes en verse dañados.
  4. Se presta para estafas. El contacto virtual con otras personas es un medio que muchos estafadores emplean para captar a sus víctimas; por ello, se debe ser muy cauteloso antes de iniciar una amistad con una persona totalmente desconocida a través de la Internet.

¡Qué importante es contar todo a los papás!

REFUERZA

R7A.PNG

Observa atentamente este video y responde en clase las siguientes preguntas:

El peligro y riesgo de aceptar amigos desconocidos en las redes sociales: https://www.youtube.com/watch?v=BlBPsk_jzB4

  • ¿Qué sientes cuando ves este video?
  • ¿Las niñas eligieron al amigo ideal? ¿Tiene la edad para ellas?
  • ¿Qué harías si fuera tu caso?
  • ¿Tienes amigos en las redes? ¿Los conoces a todos personalmente?
  • ¿Tus papás conocen los contactos que tienes en las redes?
  • ¿Con quién hablas sobre tus contactos?
  • ¿Es fácil engañar en las redes?

ATERRIZA

Recuerda la regla de oro

R09A.JPG

Para que la amistad real o virtual se consolide solo existe una regla de oro, que es confiar y respetar a la persona con la que entablas una relación. Hay que protegerse de quienes pretenden invadir tu intimidad física o intelectual sin haber dado una señal de confianza y respeto a tu libertad.




COMPARTE

Comenta y mira el video en familia. El riesgo de las redes sociales: https://www.youtube.com/watch?v=inNJbdp1qh8

Descárgalo y compártelo en el WhatsApp de grupo de tus amigos. Luego coméntales los posibles riesgos que generan tener contactos con personas desconocidas y motívalos a que cuenten a sus padres o al tutor si están atravesando una situación como esta.

R05A.JPG