Diferencia entre revisiones de «Sesión 3: ¿Cómo leer más rápido?»

De Wiki Coprodeli
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 20: Línea 20:
[[Archivo:LE11.JPG|derecha|300PX]]
[[Archivo:LE11.JPG|derecha|300PX]]


Alguna vez te ha pasado que ¿desearías comértelo un libro, para avanzar con una lectura y así seguir leyendo más textos? Y si tenemos la responsabilidad de seguir leyendo más, ya no leemos por placer si no por obligación.
¿Por qué es importante leer? Porque alimenta la inspiración y hace que surjan ideas. Nos permite conectarnos y ponernos en la piel de otras personas/personajes.


Queremos ser como 'Cortocircuito'  y devorar 3 libros en 3 min, pero nuestro cerebro no funciona así. Aunque sí se le puede adiestrar para que lea más rápido y para que entienda lo que lee, que es el gran quid de la cuestión. Porque leer muy rápido y no enterarse de nada, al final, es como si no supiéramos leer.
Ejercita nuestro cerebro: despierta vías neuronales, activa la memoria. Nos hace recordar, conocer y aprender.


Se considera que la velocidad de lectura media está entre unas 200 y 300 palabras por minuto, pero el ritmo de aprendizaje para cada persona puede ser diferente. No sólo dependerá de lo acostumbrados que estemos a leer, de si lo hacemos en nuestra lengua materna o en otra, de si el vocabulario utilizado nos es familiar o desconocido, de si a nuestro alrededor hay factores externos que nos distraigan... También dependerá de lo entrenados que estén nuestros ojos a leer.
¿Alguna vez te ha pasado que desearías leer un libro lo más rápido posible, para avanzar con una lectura y así seguir leyendo más textos? Y si tenemos la responsabilidad de seguir leyendo más, ¿ya no leemos por placer sino por obligación?


Leamos atentamente este interesante artículo:
Veamos cómo podemos aprender a leer más rápido:


== Lectura ==
== Lectura ==

Revisión del 20:55 10 mar 2022

500PX

Propósito

LE05.JPG


En esta sesión de la lectura rápida se busca que el lector tenga una comprensión global del texto, y

que no se quede atascado en palabras sueltas.




Introducción

300PX

¿Por qué es importante leer? Porque alimenta la inspiración y hace que surjan ideas. Nos permite conectarnos y ponernos en la piel de otras personas/personajes.

Ejercita nuestro cerebro: despierta vías neuronales, activa la memoria. Nos hace recordar, conocer y aprender.

¿Alguna vez te ha pasado que desearías leer un libro lo más rápido posible, para avanzar con una lectura y así seguir leyendo más textos? Y si tenemos la responsabilidad de seguir leyendo más, ¿ya no leemos por placer sino por obligación?

Veamos cómo podemos aprender a leer más rápido:

Lectura

LE15.JPG

Internet ha ampliado esa brecha cada vez más, y si un profesional quiere seguir formándose y manteniéndose al día con las novedades de su trabajo, no le queda más remedio que buscar y leer mucha información. Guerrero señala que "la habilidad de la lectura se desarrolla a lo largo de la educación primaria, alcanzado su madurez en esta etapa (10-11 años aproximadamente) ya que, usualmente, la técnica de lectura no se perfecciona más. El adulto aumenta su vocabulario y la comprensión de temas más complejos, pero no así la cantidad de información que puede leer. Ahora bien, la cantidad de información que una persona debe leer, para su desarrollo profesional y personal, sí aumenta a lo largo de toda la vida. Esta brecha entre lo que puedo y debo leer motiva déficit de aprendizaje".

El informe PISA, que evalúa la competencia de los estudiantes en diversos ámbitos a nivel internacional, incluyó por primera vez en 2009 la lectura digital, o lo que es lo mismo, la lectura en internet (que incluye la navegación por sus páginas y el manejo de hipervínculos) y de textos electrónicos.

En 2012, el informe determinó que, en general, "el rendimiento de los alumnos en lectura digital está estrechamente relacionado con el rendimiento en lectura impresa", y concluyó que "podría aprovecharse el interés y las habilidades de los alumnos en lectura digital para iniciar un 'círculo virtuoso' a través del cual una lectura más frecuente de textos digitales se tradujera en mejores resultados en lectura, lo que a su vez daría lugar a un mayor disfrute de la lectura y también a mejores resultados en lectura impresa".

3 claves para leer más rápido

1. Prepárate

Una de las razones por las que nos tardamos tanto al leer, es la relectura. Regresamos una y otra vez a los párrafos porque no entendimos bien las ideas principales. Esto puede pasar por varias razones, quizá te llegó una notificación en el celular que te distrajo o te encontraste con un término que no conoces.

En la etapa de la planeación puedes prever muchas de las distracciones a las que te enfrentarás:

Paso 1: Asegúrate de tener un espacio para leer sin distracciones. Escoge un espacio tranquilo ideal para leer. En mi caso, cuando es una lectura fácil uso una silla Acapulco que está en mi balcón o el sillón de mi sala. Sin embargo, cuando estoy leyendo algo académico o que me cuesta más trabajo entender, prefiero hacerlo desde mi escritorio, para no distraerme.

Paso 2: Ten claro tu objetivo ¿Qué quieres saber del libro?, ¿para qué lo estás leyendo? Estas preguntas guiarán tu lectura y te mantendrán atento para encontrar la respuesta. Además entre más preguntas te hagas sobre el tema antes de comenzar, más curioso estarás y eso te mantendrá motivado.

Paso 3: Investiga sobre el tema antes de comenzar a leer Especialmente si no conoces mucho sobre el tema, investiga antes de empezar. Entre más contexto tengas, la lectura será significativa y tendrás “aha-moments”, es decir, ese momento en el que dices “ajáaaa, eso ya lo conozco, es como el ejemplo tal, me ha pasado”. Así el conocimiento será memorable.

2. Vista previa

Uno de los grandes errores que tenemos a la hora de leer es saltarnos esos espacios de texto que no forman parte del cuerpo de la lectura. Aquí te comparto las tres partes de los libros que a mí me gusta revisar antes de comenzar.

1) La introducción: En la introducción el autor casi siempre te cuenta cuál es el propósito del texto. Así puedes alinear expectativas y ver si la intención del escritor coincide con lo que tú buscas como lector. Si resulta que no, en ese momento puedes abandonar el libro y buscar otro que te satisfaga.

2) El indíce: Esta parte es clave para mí porque me permite ver cuál es la estructura del texto, cuál es la jerarquía de los temas y puedo seleccionar desde el inicio cuáles son las partes que más me interesan.

3) El glosario: Quizá esto te puede sonar un poco raro. Pero el glosario es fundamental para asegurarnos del entendimiento. Muchas veces no comprendemos lo que estamos leyendo porque no conocemos el vocabulario.

Finalmente, escanea el texto antes de comenzar. Es fundamental tener claro qué buscas con esa lectura, de otra manera no servirá. Escanear consiste en revisar el texto leyendo rápidamente aquellas partes que están resaltadas o que te llamen la atención.

Muchos deciden, por ejemplo, ir leyendo las primeras y las últimas frases de cada párrafo. Sin embargo independientemente de la técnica que elijas esta primera mirada rápida te ayudará a identificar dónde está la teoría, la práctica y los ejemplos.

3. Lectura activa y selectiva

Esa idea de que uno debe leer palabra por palabra para poder entender un texto, en realidad hace que se nos dificulte la comprensión y leamos más lento.

Las “fijaciones” son los puntos donde la vista se detiene para leer. Entre menos pausas hagas, más rápido podrás leer y más ideas completas entenderás. Imagínate cómo baja la velocidad de lectura si haces fijaciones en todos los espacios que hay entre las palabras.

Muchas de las técnicas de lectura rápida consisten en entrenar los ojos para que puedan ir tan rápido como nuestro cerebro, así que no te detengas a ver letra por letra. Vras que pds entndr sin analizarlo detalladamente.

Cuando encuentres algo que destaque, utiliza esa información para hacer apuntes así podrás retener mucho mejor. De hecho, las presentaciones que hago en Platzi Live y muchos de los blogs que publico son fruto de los apuntes que realicé.

De cualquier forma el mejor consejo es la práctica, así que si realmente quieres leer más rápido, lee, lee y lee. Aplica estos consejos mientras lo haces y cuéntame cómo te fue. Recuerda que la velocidad puede variar de acuerdo con el contexto que tengas o si estás leyendo en otro idioma, así que no te desanimes.

[[1]]3 claves para leer más rápido

Escucha ahora la explicación del profesor

LE04.JPG

En el plan lector que tenemos programado vemos estudiantes que ya van avanzando con las lecturas de la literatura española: varios de Uds. simplemente lo hacen por el placer de leer porque les gusta son esos ratones de bibliotecas, otros leen muy poco, no manejan o no conocen las técnicas rápidas de la lectura, algunos no tienes el texto del plan lector porque no tienen medios económicos para adquirirlo y la mayoría ha encontrado la forma de utilizar la tecnología y optan por escuchar los audiolibros o descargar textos de la web.

Hoy en día no hay excusas para dejar de leer, primero optar por los textos adecuados para el 3ero de secundaria, ya leyeron la vida de Cristo, las encíclicas, ahora toca leer literatura española: Miguel de Cervantes Saavedra…

Les pregunto ¿Cómo leen? ¿Qué técnicas de lectura aplican en su lectura? Es importante volver a leer: Algunos trucos para la lectura rápida

Actividades de refuerzo

LE02.jpg

[Cómo leer más rápido entendiendo lo que se lee] Mira atentamente el video y comenta en clase:

La velocidad media de lectura está entre………… y……………palabras

Los órganos lentos para la lectura son …………………………………….……………………..

El truco para leer más rápido es entrenar los………………………………………………….

¿Conviene leer más lento o más rápido?....................................................................................

Resumen

500PX

Actividad para la casa

LE09.JPG


Selecciona un texto y cuenta cuántas palabras tiene.

Cronometra cuánto tiempo tardas en leerlo.

Divide el número de palabras entre el tiempo en segundos.

Multiplica por 60 y tendrás palabras por minuto que lees: